Molino de empiedro

Molino de empiedro

Buscando opciones de Oleoturismo por España para ofreceros, hemos encontrado esta joya olvidada en el tiempo. Os reproducimos el texto original del autor que nos explica esta almazara ubicada en las inmediaciones del municipio cacereño de Ceclavín:

«ALMAZARA.- Reciben el nombre de almazaras o molinos de aceite aquellas instalaciones tradicionales, en las que por procesos relativamente sencillos, se extraía el aceite de oliva. Su nombre procede del árabe al-ma’sara (del verbo asar, exprimir) «la que extrae».

Sabemos por el Catastro de Ensenada que en el siglo XVIII hubo en nuestra villa 4 lagares de aceite (o almazaras) que eran movidos por caballerías. El Catastro nos informa sobre  el nombre de sus propietarios y lugar de ubicación, (calles del pueblo)  y aunque hemos rastreado su busca, sólo quedan como restos de su presencia algunos rulos (piedras cónicas) dispersos.

Una almazara olvidada.- A unos 6 km. de la villa siguiendo por el camino de la aceña de la Orden, para a continuación tomar el camino que nos lleva hacia el sitio de los infiernos, próximo al río Alagón, se encuentran dos edificios semiderruidos, rodeados de olivos.

El primero de ellos alberga la Almazara propiamente dicha, próximo a este, otro edificio serviría para albergar a los operarios de la almazara.

Antes de penetrar en el primer edificio, observamos dos recintos de forma trapezoidal, y construidos con grandes lajas de piedras hincadas verticalmente, que servían para recoger y seleccionar la aceituna.

El edificio podemos dividirlo en dos zonas perfectamente delimitadas, una más elevada, especie de plataforma que correría de sur a norte del edificio y albergaría el recipiente para calentar el agua y la prensa, y otra a nivel del suelo donde se encuentra el empiedro y el pesebre. A la entrada de la almazara, a la izquierda lo primero que vemos es un pequeño horno que proyecta su chimenea adosada al muro de entrada, encima de éste, un recipiente cilíndrico de metal recibe directamente desde abajo el calor del horno (aquí se calentaba el agua). A continuación una pequeña obra de ladrillo se eleva sobre el terreno y permite embutir dentro de ella dos grandes tinajas cuya función veremos mas adelante, pegado a este paramento, una roca ubicada de forma natural sobre el terreno, es aprovechada para practicar unos escalones que nos permiten subir a la plataforma donde se encuentra ubicada la prensa, desde esta parte elevada, una puerta practicada en el muro que mira al Oeste nos conduce al edificio auxiliar que servia para descanso y alojamiento de los operarios.

Regresando a la puerta de entrada de la almazara, a su derecha un pesebre que corre a lo largo de la pared hasta un tercio aproximado de la longitud del muro, serviría para alimentar a los animales que arrastraran las piedras de la almazara. Al fondo y visible desde la puerta vemos el empiedro (parcialmente tapado por las tejas que han caído de la cubierta) es decir el conjunto formado por el alfarje y las piedras que a diferencia de los rulos de los lagares de la villa, aquí son circulares, es decir a modo de ruedas pétreas, estas se encuentra a distintas distancias del eje central para de esta forma poder molturar toda la aceituna, los ejes que las unen son de madera y se encuentran casi completamente destruidos por el paso del tiempo; del centro del alfarje, parte un hierro vertical que serviría para unir el atalaje que uniría a la bestia de tiro.

El uso de este tipo de piedras para molturar, y no las más conocidas en forma de tronco de cono nos permite deducir una mayor antigüedad, ya que sabemos que las piedras verticales fueron sustituidas por las cónicas a mediados del siglo XIX.

¿Como se elaboraba el aceite?.- La aceituna permanecía poco tiempo en los recipientes que hemos visto a la entrada, y pasaba pronto a la molienda ya que de esta forma no ganaba en acidez, se procuraba triturar de forma rápida y uniforme para que no se calentase en exceso ya que también aumentaba su acidez de no hacerlo así, por otro lado se procuraba triturar sin quebrar el hueso para que el aceite no saliera amargo.

La pasta resultante era mezclada con agua caliente y colocada en capazos circulares de esparto, los cuales se colocaban por capas en la prensa, el líquido resultante escurría de ésta por un canalillo que podemos observar en las fotografías hasta una primera tinaja (en algunas zonas esta tinaja es conocida por el nombre de bomba) de las que se encuentran a un nivel más bajo, antes de entrar aquí sería filtrada (mediante un filtro puesto en su boca de entrada) para eliminar residuos, una vez llena esta primera tinaja, de aquí rebosaría a la segúnda a través del canal que las une. En la primera tinaja se dejaba reposar el líquido durante algún tiempo, el alpechín se iba al fondo mientras que el aceite puro pasaba a la otra tinaja. A los varios días de reposo, para decantar las impurezas, el aceite se trasegaba de esta segunda tinaja mediante una alcuza o jarra de hojalata.

Por lo tanto en esta primera tinaja o bomba al reposar los residuos sólidos que habían pasado el primer filtro, en el fondo forman una capa negra o sentina quedando el agua en una zona intermedia, encima se depositaba el alpechín y por fin el aceite quedaba arriba con algunas sustancias en supensión, pasando esta como hemos visto a la segunda tinaja».

Por Nino Calderita y Jorge Cebrián

Prensa de aceite mediante capachos

Prensa de aceite mediante capachos

Información útil:

Ceclavín está situado en la ribera del Tajo, al Noroeste de la capital cacereña, de la que dista aproximadamente 80 Km. por carretera, y a 12 Km. aproximadamente del Río Eljas, frontera natural con Portugal. Su ubicación corresponde con las coordenadas geográficas 38º 49’ 15’’ Norte y 6º 46’ 20’’ Oeste. Cuenta con una superficie de 159.49 km2.
Se trata de un pueblo situado a unos 370 m. sobre el nivel del mar, delimitado por los ríos Tajo, Alagón y Fresnedosa. Al Norte, está limitado por la Sierra Baja de San Pablo (Solana), que lo separa del término de Cachorrilla; al Este, la Rivera del Fresnedosa lo separa de Acehuche; al Sur-Suroeste, el Tajo lo separa de Alcántara; y por último, el Río Alagón lo separa del término de Zarza La Mayor por el Oeste.
Cómo Llegar
Cogemos la N-630 dirección Cáceres-Plasencia. A unos 38 Km. tomamos, a la izquierda, el desvío que va a Portezuelo, la Ex-109. Una vez pasado Portezuelo cogemos, también a la izquierda la Ex-372; por esta carretera, a 28 Km. llegamos al municipio de Ceclavín.

Web del ayuntamiento con información: http://www.ceclavin.es